Donas de Azúcar: Un Clásico Dulce y Esponjoso
Introducción
Las donas de azúcar son un postre clásico y popular en todo el mundo, pero en particular tienen un lugar especial en la repostería casera. Suaves, esponjosas y cubiertas con una generosa capa de azúcar, estas delicias son ideales para acompañar un café, chocolate caliente o simplemente disfrutarlas solas. Su elaboración, aunque requiere paciencia debido al tiempo de fermentación de la masa, es relativamente sencilla y accesible para cualquier persona que desee preparar un postre casero con ingredientes básicos.
Las donas de azúcar son un clásico de la repostería mundial, conocidas por su suavidad, sabor dulce y textura esponjosa. Este delicioso pan dulce ha conquistado a generaciones, siendo una opción irresistible para el desayuno, la merienda o cualquier momento del día. La combinación de una masa aireada, frita hasta obtener un dorado perfecto y recubierta con una capa de azúcar, crea una experiencia sensorial única que evoca recuerdos de infancia y tradiciones familiares.
En muchos países, las donas han evolucionado para adaptarse a distintos gustos y culturas, con variaciones en sus ingredientes, formas de preparación y presentaciones. En México, por ejemplo, las donas de azúcar son un elemento tradicional en panaderías y mercados, donde se venden recién hechas, con un exterior ligeramente crujiente y un interior tierno y ligero.
Prepararlas en casa permite disfrutar de un producto más fresco y personalizable, además de ser una actividad divertida y gratificante. Aunque el proceso requiere paciencia debido al tiempo de fermentación, el resultado vale la pena: donas caseras con un sabor auténtico y una textura inigualable.
En este artículo, exploraremos la historia de las donas, sus ingredientes y su preparación paso a paso, junto con algunos consejos para lograr la mejor versión de este postre clásico.
Historia de las Donas
El origen de las donas no está completamente definido, pero se cree que su historia se remonta a los Países Bajos en el siglo XVII, cuando los inmigrantes holandeses llevaron a América del Norte una receta de bollos fritos llamados olykoeks (pasteles de aceite). Con el tiempo, esta receta evolucionó, y en el siglo XIX se popularizó la idea de hacer un agujero en el centro para permitir una cocción más uniforme, dando lugar a la dona tal como la conocemos hoy.
Las donas azucaradas en particular han sido parte de la repostería casera en muchos países, adaptándose a diferentes culturas y gustos. En México, son comunes en panaderías y mercados, donde se disfrutan en desayunos y meriendas, acompañadas de café de olla o atole.
Las donas, también conocidas como doughnuts en inglés, tienen una historia fascinante que se remonta a siglos atrás. Aunque hoy en día son un postre popular en todo el mundo, su origen es objeto de debate. Se cree que fueron introducidas en América del Norte por inmigrantes holandeses en el siglo XVII, quienes preparaban una versión primitiva llamada “olykoeks” o “pasteles de aceite”. Estos eran pequeños trozos de masa fritos en grasa caliente, similares a las donas modernas pero sin el característico agujero en el centro.
Origen y Evolución
A medida que esta receta se popularizó en Estados Unidos, comenzaron a realizarse modificaciones para mejorar su textura y sabor. En 1847, un marinero estadounidense llamado Hanson Gregory afirmó haber sido el primero en crear la dona con agujero. Según la leyenda, Gregory perforó la masa para asegurar que se cocinara de manera uniforme, ya que el centro solía quedar crudo. Esta innovación permitió que las donas adquirieran su forma clásica y facilitó su cocción.
Durante la Primera Guerra Mundial, las donas ganaron aún más notoriedad cuando las “Doughnut Lassies”, un grupo de mujeres voluntarias del Ejército de Salvación, comenzaron a prepararlas para los soldados estadounidenses en el frente de batalla. Estas donas caseras ofrecían un momento de confort y familiaridad a los soldados, lo que contribuyó a su popularidad al regresar a casa.
Las Donas en la Actualidad
Hoy en día, las donas han evolucionado y se han convertido en una de las golosinas más queridas en el mundo. Existen infinidad de variantes, incluyendo donas glaseadas, rellenas, cubiertas con chocolate, espolvoreadas con azúcar y muchas más. Además, países como México han incorporado sus propios estilos de donas, con ingredientes y sabores típicos de la gastronomía local.
Las donas de azúcar, en particular, han permanecido como una de las versiones más tradicionales y fáciles de preparar en casa. Su sencillez y delicioso sabor han hecho que sigan siendo un postre muy apreciado en panaderías, ferias y cafeterías de todo el mundo.

Ingredientes y Preparación
Ingredientes:
- 1 kilo de harina
- 1 taza de azúcar refinada
- 11 gramos de levadura seca
- 2 huevos
- ½ taza de manteca vegetal
- 2 cucharaditas de esencia de vainilla
- 2 tazas de agua tibia
- 1 litro de aceite para freír
- 1 taza de azúcar para cubrir las donas
Preparación Paso a Paso:
- Preparación de la masa: En un tazón grande, mezcla la harina, el azúcar y la levadura.
- Incorporación de ingredientes húmedos: Forma un cráter en el centro y agrega los huevos, la manteca vegetal, la esencia de vainilla y una taza de agua tibia. Mezcla hasta que la manteca se disuelva y añade el resto del agua poco a poco.
- Amasado: Amasa la mezcla hasta obtener una masa elástica y homogénea que no se pegue a las manos (aproximadamente 15 minutos). Puedes usar una batidora con gancho amasador si lo prefieres.
- Fermentación: Engrasa un tazón con aceite y coloca la masa dentro. Agrega un poco de aceite sobre la superficie de la masa y cúbrela con un trapo limpio. Deja reposar hasta que duplique su tamaño.
- Formado de las donas: Estira la masa con un rodillo sobre una superficie enharinada y corta círculos con un cortador de donas.
- Segundo reposo: Coloca las donas en una bandeja espolvoreada con harina, cúbrelas con un trapo y deja fermentar durante una hora más.
- Freído: Calienta el aceite a 180°C y fríe las donas durante aproximadamente 3 minutos por cada lado, hasta que estén doradas.
- Cubierta de azúcar: Retira las donas del aceite y colócalas sobre papel absorbente. Cuando aún estén calientes, cúbrelas con azúcar refinada para que se adhiera bien.
Consejos para unas Donas Perfectas
- Es importante respetar los tiempos de fermentación para lograr una textura esponjosa.
- Asegúrate de que el aceite esté a la temperatura correcta antes de freír las donas. Si está muy caliente, se dorarán rápido por fuera pero quedarán crudas por dentro.
- Si prefieres un toque extra de sabor, puedes agregar canela al azúcar refinada antes de cubrir las donas.
- Para una versión más ligera, también puedes hornearlas en lugar de freírlas.

Preguntas sobre las Donas de Azúcar
- ¿Cuál es el origen de las donas y quién se considera su creador?
- ¿Por qué las donas tradicionales tienen un agujero en el centro?
- ¿Cómo se preparaban las donas durante la Primera Guerra Mundial y quién las hacía?
- ¿Qué ingredientes básicos se necesitan para hacer donas de azúcar?
- ¿Cuál es la función de la levadura en la preparación de las donas?
- ¿Por qué es importante dejar fermentar la masa antes de freír las donas?
- ¿A qué temperatura debe estar el aceite para freír las donas correctamente?
- ¿Qué variaciones de donas existen en diferentes países?
- ¿Cómo se pueden hacer donas más saludables sin perder su sabor tradicional?
- ¿Qué bebidas son ideales para acompañar unas donas de azúcar recién hechas?
Más Información sobre las Donas de Azúcar
- Variedades de Donas: Además de las donas de azúcar, existen otras opciones como las rellenas de crema, cubiertas de chocolate, con glaseado de sabores o decoradas con chispas de colores.
- Alternativas de Cocción: Aunque la receta tradicional usa fritura, algunas versiones modernas incluyen donas horneadas o hechas en freidora de aire para reducir el contenido de grasa.
- Sabores Regionales: En México, es común encontrar donas con relleno de cajeta, dulce de leche o crema pastelera. En otros países, se utilizan ingredientes como matcha, canela, o frutas tropicales.
- Consejos para la Preparación: Para obtener una textura esponjosa, es fundamental respetar el tiempo de fermentación y no amasar demasiado la masa para evitar que las donas queden duras.
- Decoración Creativa: Para darle un toque especial, las donas pueden cubrirse con azúcar con canela, azúcar glass o incluso un glaseado de colores.
Las donas de azúcar siguen siendo un postre irresistible y fácil de preparar, ideal para compartir en reuniones familiares, desayunos o meriendas. ¡Disfrútalas con un café, chocolate caliente o tu bebida favorita! ☕
🥣 Textura y sabor
- Textura: Suaves, esponjosas por dentro y ligeramente crujientes por fuera. Al freírlas bien, logran una miga ligera y aireada.
- Sabor: Dulce, con un aroma sutil de vainilla. El azúcar exterior le da una textura granulada deliciosa al morder.
🕒 Tiempo de preparación estimado
- Preparación de la masa: 20 minutos
- Reposo para levado: 1 hora
- Formado y segundo levado: 30 minutos
- Freír: 20 minutos
- Total aproximado: 2 horas 10 minutos
🌞 Contexto de consumo
- Perfectas para el desayuno o la merienda.
- Muy comunes en ferias, panaderías tradicionales y ventas callejeras.
- Acompañan bien un café de olla, leche o chocolate caliente.
👁️ Aspecto visual
- Color dorado uniforme, cubiertas con una capa generosa de azúcar blanca.
- Tienen la clásica forma redonda con un agujero en el centro (aunque algunas versiones también pueden ser rellenas).
🧐 Curiosidades
- Las donas llegaron a México por influencia estadounidense, pero se han adaptado a los gustos locales (como la versión con azúcar, canela o incluso cajeta).
- En algunas regiones se les conoce como “rosquillas fritas”.
- Son una opción popular en escuelas, oficinas y ventas ambulantes.
🧮 Valor nutricional estimado (por dona mediana):
- Calorías: 180 – 250 kcal
- Grasas: 8 – 12 g
- Carbohidratos: 30 – 35 g
- Azúcares: 10 – 15 g
- Proteína: 3 – 4 g
(Los valores pueden variar según el tamaño, la cantidad de aceite absorbido y la cobertura.)
🌱 Beneficios adicionales y datos interesantes
- Aunque son un alimento indulgente, pueden ser elaboradas en casa con ingredientes controlados y menos aceite.
- Puedes experimentar con versiones horneadas para una opción más ligera.
- Aceptan coberturas diversas: chocolate, azúcar con canela, glaseado de colores, etc.

Conclusión
Las donas de azúcar son un postre clásico que combina una textura esponjosa con un sabor dulce y reconfortante. Su preparación, aunque requiere tiempo de reposo, es sencilla y permite disfrutar de un pan casero delicioso. Con raíces en la tradición panadera y una fuerte presencia en la gastronomía mexicana, estas donas son una opción perfecta para compartir con la familia y amigos en cualquier ocasión. ✨
Las donas de azúcar son un postre clásico y atemporal que ha conquistado el paladar de millones de personas en todo el mundo. Su origen se remonta a tiempos antiguos, pero su popularidad creció significativamente con la industrialización y la creación de variantes en diferentes culturas. Hoy en día, las donas no solo representan un delicioso antojo, sino también un símbolo de tradición, creatividad y evolución gastronómica.
La preparación de las donas de azúcar requiere paciencia y precisión, desde la correcta fermentación de la masa hasta la temperatura ideal del aceite para freírlas. Cada paso es clave para obtener una textura esponjosa y un sabor equilibrado. Además, aunque la receta tradicional implica fritura, existen alternativas más saludables, como la cocción al horno o en freidora de aire, que permiten disfrutar de este manjar con menos grasa sin sacrificar su esencia.
Su versatilidad es otra de las razones por las que siguen siendo tan populares. Se pueden personalizar con diferentes coberturas, rellenos y decoraciones, adaptándose a distintos gustos y preferencias. Además, son ideales para cualquier ocasión, ya sea en un desayuno, merienda o evento especial.
En definitiva, las donas de azúcar no solo son un placer culinario, sino también una experiencia sensorial que combina historia, cultura y sabor en cada bocado. Prepararlas en casa permite experimentar con ingredientes, técnicas y presentaciones, convirtiéndolas en una opción perfecta para disfrutar y compartir con familiares y amigos. ¡Nada supera el placer de una dona recién hecha, crujiente por fuera y suave por dentro! ✨